Prevención: el camino para proteger a lasempresas ante el lavado de activos

Criptomonedas: empresas y ciudadanos deben prepararse para la ola de adopción
29 septiembre, 2025

● Asojuegos celebró diez años de LAFT América, consolidando al sector como referente en transparencia.
● “¡Siempre hay que estar atentos!”, advirtió David Schwartz, presidente de FIBA, sobre la evolución de las tipologías criminales.
● Procurador General destacó la transformación del sector de juegos: de la estigmatización a ser motor de confianza y legalidad.
● Expertos alertaron sobre la necesidad de preparar a las empresas frente a criptomonedas, corrupción y otros riesgos emergentes.

Bogotá D. C., septiembre del 2025. La prevención, entendida como gestión constante de riesgos y no como la promesa imposible de evitarlos, fue la conclusión central de la décima edición de LAFT América, el congreso organizado por Asojuegos que reafirmó al sector como líder en transparencia y cumplimiento frente al lavado de activos, la corrupción y otros riesgos emergentes.

“¡Siempre hay que estar atentos!” La advertencia fue contundente por parte de David Schwartz, presidente y CEO Asociación Internacional de Finanzas y Negocios (FIBA)

“El punto más clave es ¡siempre estar atentos! Las tipologías cambian frecuentemente, sobre todo con las nuevas tecnologías y las innovaciones que los criminales han adoptado. Participar en eventos como este y actualizar el conocimiento a través de capacitaciones es primordial”.

Su intervención marcó el tono de LATF América: los riesgos evolucionan con rapidez y la principal defensa es la vigilancia y la actualización permanente.

En este sentido, en el escenario es LATF América, el creciente uso de criptomonedas fue ampliamente debatido. Uno de los expertos de este frente es William Rondón, customer success manager Latam de IVIX.ai, quien advirtió sobre la ola de adopción de criptomonedas y sus implicaciones: “No se trata de
demonizar la criptomoneda, sino de verla como cualquier producto financiero que implica oportunidades y riesgos. El reto está en cumplir la ley e invertir en tecnología y capacitación”.

Rondón añadió que las empresas que acepten cripto deben realizar un análisis detallado de riesgos y establecer protocolos de cumplimiento. Con respecto a los ciudadanos, recalcó que la educación financiera es fundamental para protegerse frente a volatilidad y fraudes.

Claves prácticas para blindar a las empresas
Juan Pablo Rodríguez, presidente de Risc Management, sintetizó en cinco acciones lo que debe implementar el empresariado:

  1. Administrar riesgos, no evitarlos. La prevención puede reducir la exposición entre 0,1% y 99,9%; la evitación absoluta (0%) es irreal en la región.
  2. Designar un oficial de cumplimiento entrenado y, preferiblemente, certificado, que gestione tanto modelos antilavado como anticorrupción.
  3. Protocolos sólidos de debida diligencia: pasar del “conozca a su cliente” a “conozca a su contraparte” (clientes, proveedores, empleados, directivos y dueños).
  4. Construir una cultura de cumplimiento real, que no quede sólo en manuales: hacerlo bien desde la primera vez y aplicar políticas y matrices de riesgo en la operación diaria.

    Rodríguez fue enfático: con estas medidas prácticas el empresariado podrá mitigar significativamente las probabilidades de que sus estructuras sean aprovechadas por organizaciones criminales.

A manera de conclusión, Juan Carlos Restrepo, presidente de Asojuegos, celebró la década de LAFT América como un espacio que ha permitido cambiar la estigmatización y las prácticas del sector. “Hemos transformado la percepción de toda una industria. Este evento nos permite fijar el derrotero que necesitamos para estar actualizados y, de la mejor forma, asumir los retos que implica todo el tema de riesgos. No solamente son los riesgos LAFT: también hay riesgos medioambientales, geopolíticos, geoeconómicos y la corrupción, que es un riesgo inherente a la actividad empresarial”.

Restrepo recalcó que el cumplimiento es “una carrera de resistencia” y que la actualización constante y la participación en múltiples foros son indispensables.

Respaldo institucional
El procurador general de la Nación, Gregorio Eljach Pacheco, que instaló el Congreso, destacó el avance del gremio y el cambio de narrativa alrededor del sector: “Se ha transitado de la desconfianza a un reconocimiento institucional que debe sostenerse y fortalecerse”. Eljach subrayó que ese reconocimiento no es solo simbólico: implica responsabilidad regulatoria, transparencia en aportes fiscales y un compromiso continuo con las mejores prácticas.

Con la asistencia de cerca de 300 personas, más de 30 conferencistas, durante dos días se llevó a cabo el congreso que se convirtió en referente en la lucha contra el lavado de activos.